Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La responsable de Emergencias en la DANA dice que no estaba capacitada
El PP y China: “oportunidad” si va Feijóo, “entrega al comunismo” si viaja Sánchez
¿Qué estamos aprendiendo de la “batalla de los aranceles”? Opina Santiago Alba Rico

Pradales suma a sindicatos y oposición a su mesa de crisis para hacer frente a la guerra arancelaria

El lehendakari, Imanol Pradales, con Ander Caballero y John Garamendi, frente al Capitolio, en Washington D.C.

Iker Rioja Andueza

Vitoria —
8 de abril de 2025 13:20 h

0

Imanol Pradales ya tiene su 'Labi'. Si Iñigo Urkullu popularizó las siglas de su mesa de crisis para hacer frente a la COVID-19 y adoptar medidas de urgencia, el nuevo lehendakari hará del denominado 'grupo de defensa industrial' estrenado recientemente su foro compartido para analizar la situación económica y política global abierta tras la subida de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y anunciar sus primeras medidas. Este miércoles, en el parque tecnológico de Miñano, a las afueras de Vitoria, Pradales se sentará con las empresas que más exportan o que tienen delegaciones en aquel país pero también sumará a los sindicatos.

Adicionalmente, este lunes se realizará una ronda “especial” con todas las fuerzas políticas vascas salvo Vox para compartir el diagnóstico. Es la segunda desde que llegó a Ajuria Enea y la primera con contenido propio, ya que las reuniones anteriores fueron de toma de contacto. La principal fuerza de la oposición, EH Bildu, ha reclamado ya la celebración de una sesión monográfica en el Parlamento Vasco para debatir sobre la situación económica general y votar propuestas de resolución.

El Consejo de Gobierno, reunido este martes, ha debatido sobre el crítico contexto económico internacional pero no ha adelantado ninguna medida nueva hasta que se presenten en la mesa creada al efecto. Aunque participan en la respuesta el vicelehendakari, Mikel Torres, y los consejeros Mikel Jauregi, Noël d'Anjou y Amaia Barredo, el portavoz será el propio Pradales en primera persona.

De hecho, el Ejecutivo se resiste a desvelar ni la cantidad económica que destinará al plan de contingencia ni las medidas concretas. La consejera-portavoz, María Ubarretxena, se ha limitado a señalar que se trabajará en “cuatro líneas”, defensa del empleo, nuevos modos de financiación, apertura de nuevos mercados alternativos al estadounidense y “diferenciación” de los productos e innovación. “En Euskadi hemos vivido situaciones de impacto anteriores, COVID-19 o después la invasión de Rusia a Ucrania, y eso nos ha permitido afinar mejor” la respuesta a la guerra arancelaria, ha señalado Ubarretxena.

Euskadi lleva tiempo trabajando su respuesta. De hecho, en el Ejecutivo se felicitan de haber planteado ya los grupos de análisis antes que el Gobierno de España. La agencia Basque Trade & Investment ha realizado ya “más de 1.000 encuestas” a empresas y se han mantenido reuniones directas con 75 de ellas para conocer el alcance económico de la relación entre Euskadi y Estados Unidos, un país visitado por Pradales hace solamente unas semanas. Se alude a 2.000 millones en exportaciones. Es el cuarto mercado de destino de los productos vascos (como también es el cuarto país al que más se compra). El “impacto directo” si los aranceles se aplicaren como desea Trump sería de 400 millones pero el “indirecto” sube ya a 1.200 millones, el equivalente al 8% del presupuesto del Gobierno vasco, por ejemplo. 1.043 empresas vascas exportan “de manera regular” a Estados Unidos y dos centenares tienen algún tipo de implantación.

El Gobierno de Pradales asegura trabajar en coordinación con el de Pedro Sánchez, que ya ha anunciado sus propias medidas este martes. “Tenemos que hacerle frente a esta situación como Europa y desde la unidad. Cuanto más unidos, más fuerza haremos”, ha indicado el Ejecutivo autonómico a preguntas de los periodistas.

En paralelo, el Ejecutivo ha aprobado ya el proyecto de ley para la modificación de los presupuestos de 2025. El objetivo es lograr una capacidad de endeudamiento adicional de 1.000 millones de euros para “financiar inversiones vinculadas a la transformación económica de Euskadi”, según ha manifestado el consejero de Hacienda, D’Anjou. Es algo que ya había sido anunciado semanas atrás y que ahora se envía ya al Parlamento para su tramitación. El Gobierno tiene mayoría absoluta para aprobarlo sin agobios y confía en hacerlo antes de las vacaciones de verano.

Los 1.000 millones reforzarán la dotación del Instituto Vasco de Finanzas. En concreto, se creará un “vehículo” llamado Indartuz y que será paralelo a Finkatuz, el instrumento que se ha empleado para comprar participaciones en empresas para preservar su arraigo. En las cuentas aprobadas para 2025 el pasado mes de diciembre se limitaba la capacidad de endeudamiento a apenas 490 millones, por lo que es un salto muy relevante. En el marco del proyecto bautizado como “alianza financiera vasca”, se desea que esta inversión pública genere 3.000 millones privados. Es la regla “tres uno” de Mario Draghi, ha razonado D'Anjou. El dinero se podrá movilizar tanto en 2025 como en 2026, en ningún caso de golpe. Nueve entidades financieras colaboran en el plan, incluidas Kutxabank y sus tres fundadoras (BBK, Vital y Kutxa), BBVA, Laboral Kutxa y la federación vasca de las EPSV.

Estos 1.000 millones entran dentro de los márgenes autorizados para emitir deuda. Sin embargo, este mismo jueves el consejero D'Anjou viajará a Madrid y celebrará una comisión mixta para flexibilizar ese límite y poder disponer de aún más margen. D'Anjou ha apelado a la necesaria “discreción” para lograr un acuerdo con el Estado y tampoco ha dado detalles de qué es lo que se está negociando.

Etiquetas
stats